¿Qué es la desintegración familiar?
Una desintegración familiar es el
producto del quebrantamiento de la unidad familiar y/o la insatisfacción de las
necesidades primarias que requieren sus miembros.
Tipos de desintegración familiar
Existen diversos
tipos de desintegración, los cuales se
muestran en los puntos siguientes:
Abandono: Se da cuando alguno de los padres
decide dejar el hogar, debido a que no se siente feliz y tiene otras expectativas
en la vida, o porque el ambiente está muy tenso, predomina la discordia y no
hay armonía, por lo cual no pueden seguir juntos y tampoco por el supuesto
bien de los hijos, ya que los daña mucho más.
Divorcio: Se ha definido como el vínculo
familiar que se rompe entre la pareja, ya sea por decisión de alguno de ellos o
por común acuerdo; para divorciarse se deben presentar ante las
autoridades de Registro Civil, encargadas de dictaminar en que término se
disolverá la unión y los derechos u obligaciones que cada uno de los
padres tendrá con los hijos, si hubiese.
Abandono
involuntario: Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o
muerte deja el hogar, es decir no es deseado y es inevitable. Los efectos causados en los niños por este tipo
de desintegración son diferentes a los delas otras formas; en los hijos
varones de seis a nueve años de edad la muerte de su padre se le crea un
aspecto negativo mayor, pero de menor intensidad comparados a
los del divorcio o el abandono.
Desintegración
familiar estando la familia junta: Estos casos se caracterizan por
las relaciones conflictivas que establecen sus miembros, dando origen
a celos, temores y fricciones permanentes. Frecuentemente ese tipo
de familias son incapaces de planear y realizar tareas, y resolver los
problemas juntos;
expresan conflictos extremos que no tienen la habilidad de comunicarse con
el resto de la familia, lo cual priva al niño de un ambienta armonioso y
estable, brindándole un atmósfera hostil que obstaculizará su
crecimiento psicológico.
Causas o factores que ocasionan la desintegración
familiar
La precaria situación económica:
Para miles de hondureños, lo cual
obliga al abandono del país para trasladarse a otros lugares considerados con
más oportunidades de triunfo, especialmente Estados Unidos.
El machismo:
Al estar muy arraigado en nuestro
país, el hombre además de su compañera habitual quiere tener amantes porque lo
considera un privilegio de su sexo, lo cual en muchos casos trae como
culminación la separación o el divorcio, por el maltrato a su pareja, en
algunos casos se presenta lo opuesto.
Adicción:
Sea a licores o diversidad de drogas
que se pueden obtener fácilmente en nuestro país; este es un gran flagelo de
nuestra sociedad ya que no respeta clases ni títulos logrados, adolescentes,
jóvenes y adultos se ven envueltos en consumos excesivos de bebidas en fin de
sentirse bien con el medio que le rodea y sin duda la debida orientación para
enfrentar la realidad sobre las cuales giran sus vidas, dando esto pues paso a
que sus familias se desintegren.
La emigración:
La cual traslada a padres o hijos al
extranjero quedando grupos familiares incompletos, en busca de una mejoría y un
mejor estilo de vida, en muchos casos marca de forma significativa el futuro
psicológico, emocional y económico de las familias.
La religión:
También puede colaborar a la
desintegración familiar cuando sus miembros pertenecen a distintas
denominaciones religiosas, lo cual puede llevar a una ruptura matrimonial, pero
sobre todo cuando no se vive una fe madura teniendo a Dios centro de la vida en
la familia o un modelo de familia a seguir.
Enfermedades incurables (terminales)
Pueden llevar a quien padece un
aislamiento voluntario o al aislamiento de sus familiares al tener poco
conocimiento de dicha enfermedad ejemplo el VIH-SIDA por considerar un
potencial foco de infección.
La defunción (muerte)
De uno o ambos padres trae como
consecuencia que los hijos crecen sin apoyo paternal, maternal o en el peor de
los casos de ambos, lo que traerá como consecuencias que los menores se
incorporen a gangas o naciones o sean maltratados por otros parientes.
Efectos en los niños y jóvenes
Depende mucho de las características
personales de la persona y de la capacidad que tenga para atraerse la simpatía
de ellos.
La desintegración puede ser: física o
emocional. La física: es cuando falta uno de los cónyuges, ya sea por causa
voluntaria como divorcio, separación, abandono del hogar y causa involuntaria
como muerte, guerra, cárcel, enfermedad, etc.
La emocional es la relación
inter-familiar que se caracteriza por falta de Comunicación y comprensión, en
donde los cónyuges viven juntos por compromiso, sin apoyo moral y afectivo.
Presentando conductas agresivas, infidelidad, peleas constantes, gritos, no solo
entre ellos mismos sino que en momento determinado hay actitudes hacia los
hijos de palabras ofensivas e hirientes, incesto y todo lo referente a la
violencia intra familiar. El niño no es un ente aislado de la familia, al
contrario es parte importante de la misma y al haber ruptura del núcleo
familiar, reciente enormemente el problema, afectándolo en todas sus etapas de
crecimiento y desarrollo, trasladando su problema a todos los lugares en que se
desenvuelve, como la escuela en donde estudia, dando como resultado el bajo
rendimiento escolar, baja autoestima, regresiones, apatía, cambio de carácter,
timidez, agresividad, conductas inapropiadas, inadaptación o rechazo por la
familia y la sociedad; que podrían desembocar en algunas oportunidades en
abandono de la escuela, ya sea porque no se sienta motivado a seguir o porque
las autoridades de la escuela ya no soportan las actitudes de agresividad del
estudiante. Estos factores determinan la conducta de los niños que afecta su
ámbito psicobiosocial y desempeño en su centro de estudio, puesto que el niño
no está ajeno a los problemas familiares.
Consecuencias de la desintegración familiar
La
mayoría de relaciones que sufren alguna de las causas de la desintegración
familiar presentan como consecuencias:
-El divorcio o la separación de la pareja
-Baja autoestima de uno o ambos miembros de esta, lo cual puede provocar depresión, que en caso de no ser tratada puede desembocar en el suicidio de la persona.
-En casos extremos la prostitución, alcoholismo o adicción de alguno de sus integrantes.
-Lejanía de los padres, reflejada en el abandono de los hijos, situación que afecta emocionalmente a los últimos los cuales llegan a experimentar:
-Problemas de Integración Social, reflejados principalmente en el ámbito escolar de los niños, bajas calificaciones y dificultades para hacer amigos.
-Problemas respecto a su bienestar psicológico, como suelen ser:
-Tristeza, provoca niños melancólicos y con poco interés a realizar actividades.
-Depresión, lo cual se refleja principalmente en el aislamiento de los niños y en caso de no ser tratada a tiempo podría desembocar en el suicidio del menor.
-Problemas de Pandillerismo, la poca atención brindada a los niños y sobre todo a los adolescentes podría desembocar que estos busquen refugio en las pandillas y lleguen a la comisión de un delito.
-El deber vivir con parientes cercanos que en muchas ocasiones no brindan lo necesario para el sano desarrollo de los infantes.
Contextos que podemos prevenir y debemos evitar, promoviendo en la familia situaciones que propicien la:
La solidaridad y la ayuda mutua entre todos y cada uno de los miembros, por medio de comidas y salidas que tengan como objetivo primordial la mayor convivencia de sus integrantes.
La comunicación entre los padres, entre padres e hijos, así como entre hermanos para evitar que los niños caigan en problemas como drogadicción o pandillerismo.
La comprensión por parte de la pareja y de los padres hacia los hijos, educándolos bajo un marco de igualdad.
Medidas que trataran de evitar las relaciones destructivas que terminen dañando o rompiendo los lazos afectivos, que deterioran la actividad individual y colectiva de sus miembros, de esta forma fomentar la confianza y autoestima de cada uno de ellos.
Como consecuencia, debemos trabajar en la institución de la familia previniendo situaciones que pueden y causan su desintegración con el fin de fortalecerla; logrando así que siga siendo el núcleo fundamental de la sociedad. Por lo tanto, es necesario que se implementen programas dirigidos a evitar la violencia intrafamiliar que pueda ocasionarse y de la cual puedan ser objeto sus miembros.
-El divorcio o la separación de la pareja
-Baja autoestima de uno o ambos miembros de esta, lo cual puede provocar depresión, que en caso de no ser tratada puede desembocar en el suicidio de la persona.
-En casos extremos la prostitución, alcoholismo o adicción de alguno de sus integrantes.
-Lejanía de los padres, reflejada en el abandono de los hijos, situación que afecta emocionalmente a los últimos los cuales llegan a experimentar:
-Problemas de Integración Social, reflejados principalmente en el ámbito escolar de los niños, bajas calificaciones y dificultades para hacer amigos.
-Problemas respecto a su bienestar psicológico, como suelen ser:
-Tristeza, provoca niños melancólicos y con poco interés a realizar actividades.
-Depresión, lo cual se refleja principalmente en el aislamiento de los niños y en caso de no ser tratada a tiempo podría desembocar en el suicidio del menor.
-Problemas de Pandillerismo, la poca atención brindada a los niños y sobre todo a los adolescentes podría desembocar que estos busquen refugio en las pandillas y lleguen a la comisión de un delito.
-El deber vivir con parientes cercanos que en muchas ocasiones no brindan lo necesario para el sano desarrollo de los infantes.
Contextos que podemos prevenir y debemos evitar, promoviendo en la familia situaciones que propicien la:
La solidaridad y la ayuda mutua entre todos y cada uno de los miembros, por medio de comidas y salidas que tengan como objetivo primordial la mayor convivencia de sus integrantes.
La comunicación entre los padres, entre padres e hijos, así como entre hermanos para evitar que los niños caigan en problemas como drogadicción o pandillerismo.
La comprensión por parte de la pareja y de los padres hacia los hijos, educándolos bajo un marco de igualdad.
Medidas que trataran de evitar las relaciones destructivas que terminen dañando o rompiendo los lazos afectivos, que deterioran la actividad individual y colectiva de sus miembros, de esta forma fomentar la confianza y autoestima de cada uno de ellos.
Como consecuencia, debemos trabajar en la institución de la familia previniendo situaciones que pueden y causan su desintegración con el fin de fortalecerla; logrando así que siga siendo el núcleo fundamental de la sociedad. Por lo tanto, es necesario que se implementen programas dirigidos a evitar la violencia intrafamiliar que pueda ocasionarse y de la cual puedan ser objeto sus miembros.
Estadística últimos años
Honduras había aumentado el índice de
hogares en pobreza durante el periodo 2010 - 2011, mientras en el resto de países
se redujo la pobreza.
Cifras
- 8.041.654 habitantes tiene Honduras.
- 4. 094. 539 habitantes (50. 9 por ciento) son mujeres.
- 3. 947. 115 (49. 1 por ciento) son hombres.
- Más de un millón de subempleados.
- Más de tres millones no comen bien.
En
los primeros seis meses del presente año 2014 unos 30 mil hondureños han sido
deportados desde Estados Unidos y México.
De acuerdo a cifras del Centro de Atención del Migrante Retornado (CAMR), al
menos, 17 mil hondureñas y hondureños han sido deportados desde los Estados
Unidos; y 16 mil desde México. En cuanto a pérdidas: 18 compatriotas han muerto
este año buscando el sueño americano, 7 han resultado mutilados y 8 personas
han resultado con problemas mentales.
“La cifra de deportados es alarmante y continúa a la
alza, hasta la fecha el incremento consiste en 14%, de acuerdo a los
primeros seis de este año”, manifestó Sor Valdete Wileman, directora del CAMR.
Los migrantes retornados en su mayoría proceden de los departamentos de Cortés,
Francisco Morazán, Yoro y Choluteca. Y los departamentos que menos deportados
registran son Islas de la Bahía y Gracias a Dios. Datos señalan que el
pasado año más de 70 mil compatriotas fueron deportados desde EEUU y México, 10
mil más que el año 2012, donde se registraron más de 60 mil connacionales.
¿Cómo prevenir o evitar la desintegración familiar?
Contextos que podemos prevenir y
debemos evitar, promoviendo en la familia situaciones que
propicien:
La solidaridad y la ayuda mutua entre
todos y cada uno de los miembros, por medio de comidas y salidas que tengan
como objetivo primordial la mayor convivencia de sus integrantes.
La comunicación entre los padres, entre padres e hijos, así como entre hermanos para evitar que los niños caigan en problemas como drogadicción o pandillerismo.
La comprensión por parte de la pareja y de los padres hacia los hijos, educándolos bajo un marco de igualdad.
Medidas que trataran de evitar las relaciones destructivas que terminen dañando o rompiendo los lazos afectivos, que deterioran la actividad individual y colectiva de sus miembros, de esta forma fomentar la confianza y autoestima de cada uno de ellos.
Como consecuencia, debemos trabajar en la institución de la familia previniendo situaciones que pueden y causan su desintegración con el fin de fortalecerla; logrando así que siga siendo el núcleo fundamental de la sociedad. Por lo tanto, es necesario que se implementen programas dirigidos a evitar la violencia intrafamiliar que pueda ocasionarse y de la cual puedan ser objeto sus miembros.
La comunicación entre los padres, entre padres e hijos, así como entre hermanos para evitar que los niños caigan en problemas como drogadicción o pandillerismo.
La comprensión por parte de la pareja y de los padres hacia los hijos, educándolos bajo un marco de igualdad.
Medidas que trataran de evitar las relaciones destructivas que terminen dañando o rompiendo los lazos afectivos, que deterioran la actividad individual y colectiva de sus miembros, de esta forma fomentar la confianza y autoestima de cada uno de ellos.
Como consecuencia, debemos trabajar en la institución de la familia previniendo situaciones que pueden y causan su desintegración con el fin de fortalecerla; logrando así que siga siendo el núcleo fundamental de la sociedad. Por lo tanto, es necesario que se implementen programas dirigidos a evitar la violencia intrafamiliar que pueda ocasionarse y de la cual puedan ser objeto sus miembros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario